Practica con nuestro Test DEL Título III DE LA Constitución. CORTES GENERALES. Parte 2 y consigue tu aprobado con la ayuda de Leyestest.com
0 of 70 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario...
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 70 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
¿Cuál de las siguientes serán leyes orgánicas?
¿Qué mayoría exigirá la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas?
¿Quién podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley orgánica?
Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno:
La delegación legislativa:
¿En qué caso la delegación legislativa se otorgará mediante una ley de bases?
¿En qué caso la delegación legislativa se otorgará mediante una ley ordinaria?
¿Cómo se otorga la delegación legislativa al Gobierno?
Respecto a la delegación legislativa:
La delegación legislativa:
En relación con la delegación legislativa:
Las leyes de bases:
¿Qué determinará la autorización para refundir textos legales?
La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación, especificando:
¿Podrán establecer las leyes de delegación fórmulas adicionales de control?
Las leyes de bases:
¿Qué ocurre cuando una proposición de ley o una enmienda fuera contraria a una delegación legislativa en vigor?
En el caso de que una proposición de ley o una enmienda fuera contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación:
¿Qué título recibirán las disposiciones del Gobierno que contenga legislación delegada?
En caso de extraordinaria y urgente necesidad:
¿En qué casos podrá el Gobierno dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes?
Los Decretos-leyes dictados por el Gobierno:
En relación con los Decretos-leyes:
En los Decretos-leyes dictados por el Gobierno:
Los Decretos-leyes dictados por el Gobierno llevan consigo que el Congreso se pronuncie expresamente en el plazo fijado sobre su convalidación o derogación, para ello:
¿Qué ocurre con los Decretos-leyes durante el plazo en el que el Congreso se debe pronunciar sobre su convalidación o derogación?
Los proyectos de ley aprobados en Consejo de Ministro serán sometidos por éste, junto con una exposición de motivos, ante:
¿Quién podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley?
¿A quién corresponde la iniciativa legislativa?
La iniciativa legislativa corresponde, entre otros, al Gobierno, al Congreso y al Senado:
Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán:
Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán:
Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley:
La iniciativa popular se regulará mediante:
En relación con la iniciativa popular una ley orgánica:
Según la Constitución la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley:
Sobre qué materias no procede la iniciativa popular
¿Quién aprobará los proyectos de ley?
Los proyectos de ley aprobados en Consejo de Ministros:
¿Dónde se regulará la tramitación de las proposiciones de ley?
La tramitación de las proposiciones de ley se regulará por los Reglamentos de las Cámaras:
¿Qué ocurre con las proposiciones de ley que, de acuerdo con el artículo 87 de la Constitución, tome en consideración el Senado?
¿Qué ocurre una vez aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los Diputados?
Una vez aprobado por el Congreso un proyecto de ley ordinaria u orgánica y remitido al Senado, éste dispone de un plazo para oponer su veto o introducir enmiendas de:
Para que el Senado pueda oponer su veto a un proyecto de ley ordinaria u orgánica:
En el caso de que el Senado oponga su veto o introduzca enmiendas a un proyecto de ley ordinaria u orgánica el proyecto no podrá ser sometido al Rey para su sanción sin que el Congreso:
El Senado dispone de un plazo de dos meses para vetar o enmendar un proyecto de ley ordinaria u orgánica:
El Senado dispone de dos meses para vetar o enmendar un proyecto, pero este plazo podrá reducirse en los proyectos declarados urgentes por:
¿De qué plazo dispone el Rey para sancionar las leyes aprobadas por las Cortes Generales?
¿Quién promulgará y ordenará la inmediata publicación de las leyes aprobadas por las Cortes Generales?
El Rey sancionara las leyes aprobadas por las Cortes Generales y:
¿Qué decisiones podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos?
¿Quién convocara el referéndum de las decisiones políticas de especial transcendencia que se sometan a dicho referéndum?
¿Quién propone al Rey que convoque un referéndum sobre decisiones políticas de especial trascendencia?
El referéndum sobre decisiones políticas de especial trascendencia será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno…
¿Cómo se regularán las condiciones y el procedimiento de las distinta modalidades de referéndum previstas en la Constitución?
En relación con el referéndum sobre decisiones políticas de especial trascendencia, una ley orgánica:
Según el artículo 92 de la Constitución las decisiones políticas de especial trascendencia:
La celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución:
¿A quién corresponde la garantía del cumplimiento de los tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución?
¿En qué casos la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales?
¿En qué casos la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales?
¿En qué casos la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales?
En el caso de tratados o convenios internacionales que no requiera la previa autorización de las Cortes Generales:
La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución:
¿Quién puede requerir que se declare si existe o no contradicción entre un tratado internacional y la Constitución Española?
¿Ante que órgano se podrá requerir que declare si existen o no estipulaciones contrarias a la Constitución en un tratado internacional?
¿Qué tratados internacionales formarán parte del ordenamiento interno?
¿En qué forma se podrán derogar, modificar o suspender las disposiciones de los tratados internacionales válidamente celebrados?
¿Qué procedimiento se utilizará para la denuncia de los tratados y convenios internacionales?
No hay comentarios

